Se encuentra usted aquí
Cursos Sello FAHU: avanzando en la formación integral del estudiantado
Derechos humanos, neurociencia y justicia social son algunas de las áreas que abarcan los Cursos Sello de la Facultad de Humanidades (FAHU) para el primer semestre de 2025.
Pablo Valenzuela, Coordinador Cursos Sello FAHU, explica que estos cursos son parte de la oferta de formación integral de la Facultad de Humanidades y su objetivo es “generar el encuentro interdisciplinario para el estudiantado de todas las carreras de pregrado de la Facultad”.
Gestionados por el Vicedecanato de Docencia de la FAHU, los Cursos Sello “incorporan temáticas transversales, pero propias de las áreas disciplinares de la Facultad de Humanidades, así como otras áreas que son prioritarias para la formación de nuestras y nuestros estudiantes, como neurociencia, inteligencia artificial y uso de tecnologías”.
El primer semestre de 2025 se impartirán 16 cursos para 282 estudiantes de 8 carreras de la FAHU. La oferta cubre las siguientes áreas: Desigualdad y justicia social; sostenibilidad y acción por el clima; arte, música y literatura; ética aplicada a problemas contemporáneos; salud y bienestar comunitario; derechos humanos; salud mental; diversidad cultural y desarrollo comunitario y territorial; y neurociencia.
Valenzuela subraya que los Cursos Sello contribuyen al perfil de egreso de las y los estudiantes, en línea con los atributos institucionales establecidos en el Modelo Educativo Institucional de la Usach, y se enmarcan en las dimensiones de formación integral establecidas por la normativa universitaria.
Añade que los cursos han ido incorporando una dimensión interdisciplinaria y de flexibilidad curricular en la formación de las y los estudiantes de pregrado.
“En un marco de trayectorias formativas especialmente rígidas, en las que las y los jóvenes comparten la mayor parte del tiempo solo con pares de su propia carrera, los Cursos Sello facilitan el encuentro de distintas carreras dentro del aula”, explica.
Agrega que esto último genera desafíos al momento de plantear las estrategias pedagógicas, pues es necesario considerar que las y los estudiantes provienen de disciplinas diversas, por lo que es necesario promover el diálogo disciplinar.
En ese sentido, desde el punto de vista metodológico “hemos incentivado que los cursos adopten estrategias innovadoras, al menos con instancias de aprendizaje activo”.
También se han realizado también salidas a terreno y visitas a otras universidades en el marco de algunas asignaturas, lo cual enriquece la experiencia formativa.
Además, este semestre comenzó un plan piloto para introducir de manera más formal la metodología de aprendizaje basado en retos y aprendizaje basado en equipos, “de tal forma que los cursos exploren con mayor fuerza la riqueza disciplinar en el aula. Para ello queremos también entregar herramientas a nuestras y nuestros docentes para que exploren estrategias pedagógicas activas e innovadoras en línea con el aprendizaje basado en retos”.
Noticias





