Se encuentra usted aquí
Director Instituto de Estudios Avanzados: “Tenemos un compromiso con la excelencia, que es hacer de lo extraordinario algo normal”
“Como un referente en la opinión pública nacional y en la investigación en ciencias sociales, artes, humanidades y en estudios internacionales. Así fue pensado el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago”, explica Raúl Elgueta Rosas, sociólogo y Doctor en Ciencia Política, quien dirige la institución hace poco más de tres años.
El IDEA, creado en 1993 bajo la rectoría del ingeniero Eduardo Morales Santos, está dividido en tres áreas -Estudios Internacionales, Pensamiento y Cultura y Estudios Sociales y Políticos-, y posee una larga y rica trayectoria en investigación y postgrado, lo que se traduce en que cada una de sus áreas cuenta con un programa de magíster.
Además, imparte dos programas de doctorado. El primero, con más de 20 años de existencia, es el Doctorado en Estudios Americanos. Y, recientemente, se creó el Doctorado en Artes y Humanidades.
La institución cuenta con un staff de 19 académicas y académicos, “lo que nos ha permitido tener altos estándares de productividad en investigación. Somos un referente, por ejemplo, en la búsqueda de nuevas métricas y metodologías en artes y humanidades”.
El IDEA publica la Revista de Estudios Avanzados y la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (Rivar). Además, la Colección IDEA y la Colección 50 años ofrecen un compendio de obras que profundizan en aspectos clave de la historia reciente de Chile.
“El trabajo que se hace en el instituto es muy importante. Tenemos un compromiso con la excelencia que es, desde mi perspectiva, hacer de lo extraordinario algo normal”, afirma el Dr. Elgueta.
Desafíos
El 2025 es un año muy importante, tanto para el IDEA como para la Usach. Por una parte, está la implementación del Estatuto Orgánico de la universidad, “lo que significará una puesta al día referida, principalmente, a incorporar la triestamentalidad y dar más democratización a varios procesos deliberativos del instituto. Y está la actualización del plan estratégico de la Usach, que va a implicar una actualización del plan estratégico del instituto”.
Este año trabajarán también en mejorar los programas de postgrado, y avanzar en la acreditación del nuevo doctorado. “Nuestra misión es seguir manteniendo este alto nivel en investigación y docencia”.
Trabajo con la Vicerrectoría Académica
“Estar en la Vicerrectoría Académica es fundamental porque nos da conexión, en buena medida, con uno de los quehaceres fundamentales de la universidad, que es el pregrado”, afirma el Dr. Elgueta.
En ese sentido, comenta que si bien el foco del IDEA es la investigación y la docencia de postgrado, “también nos interesa el conocimiento en materia curricular y pedagógica que puede prestar la Vicerrectoría Académica. También nos parece relevante la digitalización de plataformas, materia en la que la Vicerrectoría tiene experiencia”.
Destaca también el aporte que el instituto realiza a la Vicerrectoría Académica. “Apoyamos en muchos procesos, internos y sobre todo formativos, que dependen de la Vicerrectoría. Tenemos una relación muy importante que esperamos se siga fortaleciendo”, resalta.
El trabajo colaborativo, unos de los sellos del instituto, se traduce en la relación con otras vicerrectorías, facultades y departamentos. “Nos han invitado a jornadas en las cuales difundimos lo que estamos haciendo, y participamos en comisiones de trabajo donde exploramos líneas de colaboración”, explica.
“Estar en una universidad pública como la Usach reafirma el sentido de comunidad académica y, en ese sentido, estamos siempre pensando en cómo colaborar y responder a los distintos requerimientos que tiene la universidad”, concluye.
Vinculación con el medio
El instituto realiza múltiples actividades en materia de extensión, tales como diplomados, programas de capacitación, actualización y perfeccionamiento, congresos, conversatorios, seminarios, charlas, lanzamientos de libros, etc. “Tenemos un perfil bastante activo a nivel nacional”, destaca.
El Dr. Elgueta resalta la alta visibilidad y participación de las y los académicos del IDEA en diversas esferas del quehacer nacional. En ese sentido, destaca el nombramiento de la Dra. Pamela Figueroa en la presidencia del Consejo Directivo del Servicio Electoral y el Premio Nacional de Historia otorgado al profesor César Ross.
Destaca también el trabajo de la Dra. Kathya Araujo, quien está promoviendo un núcleo interuniversitario para estudiar las asimetrías del poder y la autoridad; o el del Dr. Pablo Lacoste, en temas de patrimonio cultural, por mencionar algunos.
“Hay una agenda bastante rica que no obedece solo a iniciativas individuales de las y los académicos, sino que hay una institucionalidad que da soporte a estas líneas de trabajo y que permite posibilidades de colaboración con académicos de nuestra universidad y de otras casas de estudios”, señala.
Noticias





